Del 24 al 28 de septiembre y gracias a una beca que proporcionan Unesco Etxea y la Agencia Vasca de Cooperación, pude disfrutar de una estancia en Ginebra dónde recibí formación relativa a los Derechos Humanos y el funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos. En el siguiente post os voy a intentar hacer un pequeño resumen de la experiencia, y aportar alguna información que os pueda resultar de interés.

Una de las cosas más interesantes que pude observar es que las ONG tienen la posibilidad de participar en las sesiones y ejercer cierta presión dentro del consejo de Derechos Humanos.

[caption id="" align="alignright" width="309"] Sala del Consejo[/caption]

En primer lugar :¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos?

El Consejo de Derechos Humanos es el principal órgano intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de los Derechos Humanos, que no es decir poco!
Lo forman 47 estados, que se van rotando para que los 193 puedan pasar por el Consejo. (Cada 3 años cambia un tercio del consejo)

El Consejo tiene capacidad de legislar, crear tratados y leyes, pero no tiene ni poder militar (Consejo de seguridad) ni ejecutivo, ni judicial (Corte internacional de justicia) . Se dedica principalmente a elaborar resoluciones que pueden convertirse en declaraciones o tratados.
Estos tratados no son legalmente vinculantes hasta que los estados los ratifican. Que un estado ratifique un tratado significa que se compromete a cumplirlos y poner los medios necesarios para que esto sea así.
Además muchas declaraciones (como la Declaración de los Derechos Humanos), son consideradas “soft law”, es decir instrumentos casi-casi legales, que son introducidas automáticamente en las constituciones o legislaciones de los estados. Al final siempre son los estados los garantes y responsables de que se cumplir estos derechos. Esto es importante recordarlo al exigir responsabilidades!!

En resumen, el Consejo es un organismo político que intenta por la vía de la diplomacia, las buenas relaciones, el acercamiento a los objetivos comunes y la crítica constructiva que se cumplan los Derechos Humanos.

Un punto positivo del sistema es que cada país tiene un voto, con lo que el voto de Estados Unidos tiene el mismo peso que el de Kiribati, y las relaciones son un poco más democráticas que en otros organismos internacionales. Aún y todo siempre habrá presiones y afinidades según los temas y las situación geopolítca.

Las resoluciones adoptadas no se cumplen siempre, pero sirven para apoyar políticas, actuaciones y generar debate en la sociedad.

[caption id="attachment_976" align="alignleft" width="154"] Manual para la sociedad civil[/caption]

Uno de los nuevos procesos en los que las ONG tienen muchos que aportar es del Exámen Periódico Universal (EPU).

¿Qué es el EPU?
Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual se revisa periódicamente (cada 4 años) el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de cada estado en materia de derechos humanos. Es un mecanismo cooperativo en el que participan tanto el estado revisado, el resto de estados y la sociedad civil. El objetivo es mejorar la situación de los derechos humanos sobre el terreno.

En el proceso de un EPU las ONG tienen la posibilidad de mandar información en diferentes fases del proceso, así como observar y expresar sus puntos de vista.
Además, existe una ONG especializada en ayudar a otras a participar en estos procesos que se llama UPR-Info. Esta ONG dispone de una página web dónde se puede encontrar de forma clara y sencilla cómo, cuándo y qué procedimientos seguir en caso de querer participar en un proceso como este. También disponen de una base de datos para ver qué recomendaciones recibe cada estado y que medidas adoptan éstos para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos. (en el caso de España la mayoría son por temas de inmigración, tortura y violencia de género) 

El trabajo de “lobby puede ser algo que desgaste y que cueste mucho esfuerzo realizar por parte de pequeñas ONG, pero la nueva posibilidad que se abre con los EPU, para que las ONG puedan enviar información de violación de derechos humanos, y que puedan participar en las sesiones a través de videoconferencias, creo que puede ser una buena forma de dejar patentes muchas violaciones de Derechos Humanos que ocurren en el mundo y poder añadir presión internacional a los países violadores.

+Info: